Espartinas

LOCALIZACIÓN

Espartinas es un municipio del Aljarafe sevillano, ubicado a 12 km de Sevilla capital en la salida hacia Huelva, que cuenta con una población de 16.048 habitantes (INE,2021), habiendo aumentado su población respeto al año 2020.

 

 

Limita al Norte con Olivares, Villanueva del Ariscal y Valenciana de la Concepción; al Oeste con Sanlúcar la Mayor; al Este con Gines y al Sur con Umbrete, Benacazón y Bormujos.

Espartinas está muy próxima a la ciudad de Sevilla y en el cruce de la A49 con la SE-40, vías con las que, en un futuro muy próximo, estará conectada directamente.

 

HISTORIA

La mayoría de los historiadores remonta el origen de Espartinas a la Hispania romana. No obstante, una minoría remonta sus orígenes a un asentamiento turdetano basándose en que la obra ‘Geografía’ de Ptolomeo menciona uno en esta zona denominado Spoletinum.

Los turdetanos fueron un pueblo prerromano que habitaba en la Turdetania, región que abarcaba el valle del Guadalquivir desde el Algarve en Portugal hasta Sierra Morena.

En la etapa romana su población se dedicaba al cultivo de la vid y del olivo. La prosperidad de la zona motivó la creación en este entorno de las villas de Lauretum, Tablante, Paterna, Villalvilla y Mejina.​ Tras la invasión musulmana del siglo VIII estas villas se convirtieron en alquerías dependientes del distrito de Hish-al-Farach (el actual San Juan de Aznalfarache).

El nombre de Espartinas aparece por primera vez con la reconquista cristiana del valle del Guadalquivir en el siglo XIII. El rey castellano Fernando III quiso cambiar el nombre de lugar por “Monasterios”, pero este cambio no fructificó. En el reparto, en Loreto (antiguo Lauretum) se funda un convento, la cercana aldea de Cazalla Almanzor es concedida a los pobladores de Sanlúcar la Mayor y el resto de núcleos de población quedan abarcados dentro de Espartinas.

En 1281 la villa participó en la batalla de Baeza. Por esto, el rey Alfonso X concede al escudo de la ciudad ocho aspas (símbolo de la batalla) y una Cruz de Malta, usada por los caballeros de esa Orden, cuyo diseño está basado en cuatro puntas de lanza.

A partir de 1992, fecha de la Exposición Universal en Sevilla, el municipio ha experimentado gran crecimiento gracias a la a autovía Sevilla-Huelva.

 

PATRIMONIO Y CULTURA

 

 

-Iglesia de la Asunción: fue edificada a mediados del siglo XVII y ampliada en 1726 por Diego Antonio Díaz. El edificio consta de tres naves y tiene influencias mudéjares.

En la iglesia se venera, desde hace más de tres siglos, la imagen de Nuestra Señora del Rosario y en la capilla sacramental reciben culto actualmente las imágenes del Santísimo Cristo de la Sangre y la Virgen de los Dolores, titulares de la Hermandad Sacramental.

 

-Monasterio del Loreto: el convento franciscano, junto con la hacienda del mismo nombre y la torre defensiva medieval de origen cristiano denominada Torre de Loreto, conforman un enclave de alto valor patrimonial muy destacado en la comarca del Aljarafe sevillano. Han sido declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

 

 

El espacio se caracteriza por haber sido objeto de una ocupación continuada desde la época romana hasta nuestros días, hecho que ha dado lugar al desarrollo de un conjunto de edificaciones de diversa funcionalidad, tipología y variedad cronológica, relacionadas con el control del territorio, la explotación de los recursos naturales autóctonos y la religiosidad.

El recinto cuenta con un patio de entrada (compás), una iglesia, una sacristía, dos claustros con galerías y espacios intermedios que comunican a los edificios. La mayor parte de la arquitectura es del siglo XVIII, aunque se conservan algunos del siglo XVI y una torre medieval, ​ una torre mocha de la Baja Edad Media.

El altar mayor fue realizado a mediados del siglo XVIII y acoge a la Virgen de Loreto, patrona de la comarca del Aljarafe.

 

Las Haciendas de Espartinas: típicas dentro de la arquitectura aljarafeña, las Haciendas de Olivar son explotaciones agrícolas tradicionales dedicadas al cultivo del olivo y la elaboración de aceite, aunque también incluían otras actividades agrícolas y ganaderas.

El origen de esta arquitectura lo encontramos en las villas romanas, que con el paso del tiempo se transformaron en “alquerías” árabes para más tarde convertirse en Haciendas en torno a las que se asentaba un grupo poblacional.

Ya en el siglo XX, dejaron de ser una construcción agrícola rentable, siendo considerada la construcción de una hacienda una cuestión de prestigio social. La hacienda pasa a destinarse al descanso, lugar de fiestas y reuniones, cacerías, excursiones, etc.

Actualmente están encontrando nuevos usos, municipal, cultural, hostelero o turístico, lo que está evitando la pérdida irreparable en este patrimonio tan importante de la comunidad.

  • Hacienda del ‘Loreto’ (anexa al Monasterio y dedicada a actividades vitícolas)

 

 

  • Casa de ‘Las Monjas’ (antigua Hacienda de San Rafael. Actualmente dependencias municipales)
  • Hacienda de ‘La Merced’ (incrustada en el centro histórico, es conocida como Hacienda El Cortijuelo y está dedicada a eventos)
  • Hacienda ‘Guardiola’ (antigua Hacienda Ntra., Sra. De los Remedios. Actualmente de propiedad municipal y dedicada a actividades culturales)
  • Hacienda ‘Mejina’ (o Hacienda Mexina. Actualmente de titularidad privada y dedicada a grandes eventos de hostelería)
  • Hacienda de ‘Tablante’ (actualmente conserva su actividad de explotación agrícola privada)
  • Hacienda de ‘La Fortuna’ (o del Triunfo. Titularidad privada y dedicada a grandes eventos)
  • Hacienda de Marchalomar (de titularidad y uso privado)

 

EMPRESAS Y ECONOMÍA

Espartinas es el segundo municipio con mayor renta per cápita de Andalucía, y ocupa, además, el puesto 117 entre las localidades con mayor renta bruta de España.

El municipio avanza actualmente en su vocación de desarrollo integral como población finalista autosuficiente, en términos socioeconómicos y culturales, haciendo suyos proyectos de futuro sostenible capaces de generar actividad importante en un contexto de innovación y redescubrimiento de sus propios recursos.

La proximidad a Sevilla y el entorno residencial y de servicios de Espartinas son factores añadidos que facilitan la actividad constante de la escala que sea necesaria.

La industria de la aceituna

Espartinas cuenta actualmente 1.161 hectáreas de cultivos leñosos de las cuales, 1.042 hectáreas son de olivares de aceituna de mesa.

 

 

Sin duda, el olivar es un elemento integral de la vida y la historia de Andalucía donde la mayor parte de su cultivo está orientado a la producción de aceite. Sin embargo, en Sevilla hay una especialización en la producción de aceituna para su consumo directo, lo que en la industria olivarera se conoce como ‘aceituna de mesa’, focalizándose en dos variedades, la manzanilla y la gordal.

Es tal la primacía del cultivo sevillano en esta industria de la aceituna de mesa que, hoy en día, de cada veinte aceitunas de mesa que se consumen en el mundo, cinco son españolas; de éstas, cuatro son andaluzas y, de éstas, tres son sevillanas.

Si en la provincia de Sevilla casi un 40% de su olivar se dedica con exclusividad a la aceituna de mesa, en la comarca del Aljarafe el 95% de sus 20.000 hectáreas de olivos están dedicadas a esta actividad.

Desde un punto de vista de adecuación estratégica, Espartinas está en el núcleo del Aljarafe, una de las comarcas más significativa de la provincia por lo que se refiere a la aceituna de mesa lo que ha hecho que la ciudad se haya postulado recientemente para acoger a la sede del Consejo Regulador de la IGP Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla en sus instalaciones de la Hacienda Guardiola, con un proyecto innovador de futuro.

Nuevos proyectos

Se trata, además, de una de las poblaciones con una proyección de crecimiento más dinámica de la provincia. Con una población residencial mayoritariamente profesional y con alto potencial, Espartinas es en este momento la segunda población en renta per cápita de Andalucía. Su desafío actual es el de crear su futuro con su propia identidad socioeconómica autónoma y superando sus actuales dependencias como ciudad primordialmente residencial.

Es, por tanto, un lugar inmejorable que se encuentra en el momento adecuado para acoger y hacer suyos proyectos de futuro, especialmente aquellos capaces además de reconectar y volver poner en valor la propia naturaleza y tradición, los recursos y la cultura propia del lugar.

Disponibilidad de suelo

Espartinas cuenta con el polígono industrial José Díaz, el polígono industrial Los Vientos y dos parques tecnológicos y empresariales, el Pétalo A y B, estos últimos con una superficie de 130 Ha, que se encuentran ubicados en el cruce de la Autovía A-49 Sevilla-Huelva y la carretera A-8062 Valencina-Mairena que cruza el Aljarafe Norte en dirección N-S.

Se enmarcan en el término genérico de “Nuevas Áreas de Actividad” y tienen su precedente en los antiguos polígonos industriales.

 

 

Tejido empresarial

Los empresarios de la ciudad cuentan se han unido en torno a la asociación empresarial ASEDES, fundada en el año 2004 y cuyo fin principal es trabajar al servicio de los empresarios y empresarias de la localidad, sean del sector que sean, para dinamizar y potenciar la actividad económica de Espartinas a través de ferias, campañas, eventos, colaboraciones, etc.

Además, ASEDES, gracias a su adhesión a la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) pone a disposición de sus asociados todos los recursos de la misma en la gestión de los servicios que presta y para cubrir sus necesidades y apoyar su desarrollo.

Instrumentos de gestión

Entre los principales instrumentos empleados para mejorar la gestión y la percepción de Espartinas, están los siguientes:

  • Plan Estratégico de Espartinas, un diseño innovador para fomentar el crecimiento socioeconómico y empresarial del municipio, a corto y medio plazo.
  • Plan de Movilidad sostenible
  • Plan de accesibilidad
  • EDUSI, Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible

 

Dentro de los proyectos EDUSI que se van a acometer a lo largo del 2020 destacan:

Vivero de empresas

Habilitación del antigua Centro Comercial Santa Ana como Vivero de empresas.

El término nodo hace referencia en su utilización habitual al carácter de estos centros como elementos de una red, ya que estos BIC tienden a integrarse en redes de ámbito nacional o internacional de instalaciones similares para multiplicar sus capacidades y obtener apoyo técnico y estratégico, y también se usa habitualmente este término por su propio carácter de nodo de encuentro entre los factores locales de emprendimiento.

Es este concepto el que dirige el proyecto de Santa Ana-Espartinas, por lo que se ha optado por esta denominación, y por tanto, el concepto que dirige el modelo de operación de referencia para determinar su estructura y necesidades espaciales.  El Vivero de Santa Ana-Espartinas será, sobre todo, un lugar de actividades; de colaboración y relación con instalaciones donde será primordial la atención y apoyo a toda la actividad previa a la constitución de las empresas, incluso por encima de las ayudas a su crecimiento ya en operación.

Este tipo de Centros o Nodos pueden especializarse o no en determinado tipo de emprendimientos, habitualmente suelen centrarse en la potenciación de empresas que optan por las nuevas tecnologías y mercados.

 

1.- UNA CIUDAD QUE SE TRANSFORMA, PREPARADA PARA ACOMETER PROYECTOS DE FUTURO

Espartinas es, sobre todo, un lugar en transformación. Un lugar lleno de oportunidades, donde está todo por hacer, en el mejor momento para acometer proyectos de futuro.

Espartinas ha vivido en los últimos treinta años una primera transformación pasando de ser una pequeña población rural (dedicada al olivo y las viñas, primordialmente) a una privilegiada ciudad jardín de Sevilla con16.000 habitantes y ocupando el segundo lugar en renta per cápita de Andalucía.

 

 

El Ayuntamiento de la ciudad trabaja para crear la Espartinas del futuro, favoreciendo su desarrollo con todas las herramientas de análisis Y planificación a su alcance y desarrollando todo tipo de proyectos encaminados a potenciar su desarrollo sostenible, la nueva movilidad o la excelencia energética.

Hasta lo más básico, su estructura urbanística, se encuentra actualmente en reconsideración con la previsión de aprobar una revisión integral de su PGOU en los próximos años.

Es por tanto el momento ideal para abordar la implementación de eventuales proyectos a escala en la trama socioeconómica de la Espartinas del futuro próximo.

 

 

2.- CALIDAD DE VIDA

Actualmente, Espartinas se encuentra ante su segundo gran reto, transformar su carácter de estructura principalmente metropolitana, y en cierta medida por tanto dependiente, en la de una ciudad moderna, autosuficiente y plenamente conectada a las redes globalizadas, todo ello sin perder en absoluto su privilegiada calidad de vida, que es una gran ventaja competitiva. Espartinas es un lugar privilegiado para crear proyectos de futuro en un entorno residencial atractivo para todo tipo de profesionales.

 

 

Una ciudad segura, cómoda y accesible, con un clima suave durante todo el año, a poca distancia de las playas de Huelva y de la naturaleza -a 42 km de Doñana) que cuenta con las infraestructuras necesarias para que las familias hagan sus proyectos de vida: consultorio médico, biblioteca, centros de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y formación profesional, así como con un sector servicios en constante crecimiento.

 

 

3.- CAPITAL HUMANO

Espartinas tiene una población residente cualificada para satisfacer casi cualquier tipo de necesidad profesional y éste es en uno de sus principales elementos diferenciales.

El talento está formado y preparado para emprender y para satisfacer las necesidades de contratación de mano de obra de las empresas que opten por invertir en su territorio.

 

4.- SUELO DISPONIBLE

Espartinas, aunque forma parte de una estructura original de pequeñas poblaciones vecinas en la Cornisa del Aljarafe, posee aún una gran cantidad de suelo disponible.

El municipio cuenta con 2.277 hectáreas de suelo, con 70 hectáreas de suelo industrial ya aprobadas para desarrollo inmediato en su parques industriales y tecnológicos PETALO I y II.

 

 

5.- POTENCIAL LOGÍSTICO

La ubicación del municipio, y singularmente de este suelo de oportunidad en el cruce de la circunvalación S-40 y la autovía A-49 Sevillla-Huelva-Algarve portugués, significan también una oportunidad excelente para cualquier tipo de instalación, significativamente para las de carácter logístico.

 

 

AYUDAS Y SUBVENCIONES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

 

1.- Incentivos Regionales en colaboración con la Administración Central del Estado para el impulso del desarrollo del tejido socioeconómico del territorio con especial atención al aumento del nivel de vida. Comprenden apoyo financiero de hasta el 75% de la inversión y subvenciones de hasta el 45%.

Estos incentivos favorecen la promoción en la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica, el impulso del potencial endógeno del territorio y la diversificación en los sectores de la producción y la distribución.

2.- Incentivos a la adopción de medidas de eficiencia energética y aprovechamiento de calores residuales mediante la mejora de la tecnología en equipos y procesos o la implantación de sistemas de gestión energética, de acuerdo a la Norma UNE-EN ISO 50001. hasta el 50% de los costes incentivables y hasta 150.000 € .

3.- Ayudas a la adquisición, lesing o renting de vehículos nuevos eléctricos enchufables y de pila de combustible (MOVES III) y hasta el 66% de las instalaciones de recarga.

4.- Subvenciones a la contratación indefinida de personas que hayan realizado prácticas no laborales en empresas de Andalucía en el marco del Programa de Experiencias profesionales para el Empleo. Hasta 8.800 € por puesto de trabajo creado en las condiciones establecidas en la convocatoria.

5.- Modernización y transformación digital y mejora de la competitividad.

  • 5.1 Subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva destinadas a personas trabajadoras por cuenta propia agrarias, mutualistas, así como a determinadas entidades cooperativas o de economía social, que desarrollen proyectos de inversión mediante la implantación de soluciones de transformación digital y/o estrategias de marketing digital. Hasta el 100% de los gastos subvencionables con el límite máximo de 6.000 €.
  • 5.2 Concesión de ayudas en especie para la ejecución de servicios de consultoría especializada para acompañar a la pyme en el proceso de transformación digital del negocio hasta 9.906,88 €.

6.- Obtención de la acreditación de certificación de productos naturales o artesanales y de servicios de turismo de naturaleza, según las normas de la marca Parque Natural de Andalucía. Hasta 6.000 €

 

AYUDAS Y SUBVENCIONES MUNICIPALES DEL PLAN CONTIGO (EDUSI)

 

 

1.- Ayudas a la contratación laboral (Línea 8). Convocatoria de ayudas para subvencionar la contratación laboral de personas desempleadas del municipio, dirigidas a trabajadores autónomos y empresas que promuevan estas contrataciones. Podrán subvencionarse hasta un máximo de diez contrataciones por empresa, hasta el 50% sobre el SMI (Salario Mínimo Interprofesional) y hasta 12 meses.

2.- Ayudas a la modernización y digitalización (Línea 9). Línea de ayudas para fomentar el proceso de transformación digital en la empresa, la venta on-line y el comercio electrónico con un máximo de 8.000 €.

1.- PARQUE EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICO DEL LORETO (PETALO A Y B). CENTRO LOGÍSTICO CON UNA UBICACIÓN PRIVILEGIADA

Espartinas, en su sureste, se encuentra con los municipios de Gines y Bormujos en el cruce de la Autopista A49 y de la carretera A-8062, que vertebra el norte del Aljarafe.

 

 

En este lugar de encuentro se estableció en la Planificación Regional un Área de Oportunidad que se articuló en el Parque Empresarial y Tecnológico del Aljarafe, objeto éste de un acuerdo entre los tres ayuntamientos para el desarrollo de una actuación conjunta, aprovechando la alta accesibilidad de estos suelos. Su posición central en el Aljarafe y su contribución a la diversificación de los usos en un entorno eminentemente residencial justifican su carácter metropolitano.

 

 

Aprobados ya los planeamientos respectivos, la parte correspondiente a Espartinas se articula a su vez en el Parque Empresarial y Tecnológico del Aljarafe El Loreto (PETALO), en sus dos fases A y B, proyecto que abarca una extensión de 597.000 m2 de superficie bruta y 295.000 m2 de superficie edificable.

 

Pétalo A:

La primera Fase, el PETALO A, tiene ya el Proyecto de Urbanización y se encuentra en fase inminente de arranque de su desarrollo. Sobre 279.000 m2 de superficie, sus 149.000 m2 de superficie edificable suponen una magnífica oportunidad de inversión para instalaciones de toda escala, especialmente logísticas, en un nodo de comunicaciones inmejorable en el corazón de las conurbaciones metropolitanas del oeste de Sevilla.

 

 

2.- INVERSIONES EN INDUSTRIA AGRÍCOLA OLIVARERA. DOMO DEL OLIVAR

En el millón cuatrocientas mil hectáreas que ocupa la provincia de Sevilla, algo más de una tercera parte, medio millón, permanece hoy en día arbolada. De estas quinientas mil hectáreas, 300.000 son superficie forestal y nada menos que 200.000, lo son de olivar.

Si en Andalucía la mayor parte de su cultivo está orientado a la producción de aceite, en Sevilla en particular se ha especializado tradicionalmente en la producción de aceituna para su consumo directo o, lo que en la industria olivarera se conoce como aceituna de mesa.

La primacía del cultivo sevillano en esta industria de la aceituna de mesa, no ya a nivel andaluz o nacional sino a nivel mundial, es de tal naturaleza que, en grandes números, puede afirmarse que hoy en día, de cada veinte aceitunas que se consumen en el mundo, cinco son españolas, de éstas, cuatro son andaluzas, y de éstas, tres sevillanas.

Si en la provincia de Sevilla casi un 40% de su olivar se dedica con exclusividad a la aceituna de mesa, en la comarca del Aljarafe nada menos que el 95% de sus 20.000 hectáreas de olivos están dedicadas a esta actividad.

Pero la aceituna de mesa no es solamente su cultivo, es también su procesado, trabajos que acumulan siglos de sabiduría y experiencia en su tratamiento artesanal, desde su entamado para endulzarla y protegerla, hasta su aliño y preparación, y también, en estos tiempos de globalización, su industrialización, su envasado, su comercialización, su logística de distribución y exportación, todo ello supone una compleja trama de actividad empresarial, tecnológica y financiera, una actividad económica donde nuestra provincia, su industria, es internacionalmente puntera.

La apuesta decidida por recuperar, potenciar y modernizar en nuestro entorno esta industria tradicional de la aceituna de mesa, supone no solamente apoyar una actividad económica que ya ha sido capaz de posicionarse en primera línea nacional e internacional, sino que supone también elegir un modelo de reindustrialización que forma parte de nuestro propia cultura y pasado.

 

 

Actualmente el municipio de Espartinas se postula además para la acogida de las dependencias permanentes del Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) Manzanilla y Gordal de Sevilla en su población.

Esta circunstancia permite a los responsables del gobierno municipal avanzar el estudio de una instalación singular de carácter cultural, científico y divulgativo utilizando parte de un olivar urbano, respetando su naturaleza. Esta instalación, el Domo del Olivar, estaría vinculada y acompañaría a las instalaciones de un futuro complejo cultural local, y actuaría como elemento de notable enriquecimiento de la actividad del Consejo Regulador, de su presencia, proyección, imagen y dinamismo.

 

3.- PROMOCIÓN INMOBILIARIA

 

 

Espartinas ha sido durante los últimos veinte años uno de los municipios del entorno de Sevilla más atractivo como opción residencial, triplicando su población hasta los 16.000 residentes actuales, y se ha transformado en la segunda ciudad de Andalucía en renta per cápita por su gran atractivo como lugar para vivir.

La inminente mejora de sus conexiones directas a la A-49 y a la SE-30, y la aún elevada disponibilidad de suelo y la revisión en curso de su PGOU anticipan una importante segunda fase de desarrollo, ya iniciada, esta vez no solo ya como ciudad jardín extensiva sino también de media concentración.

Espartinas supone por tanto sin duda un lugar de gran interés para los desarrollos residenciales de los próximos años.

 

4.-NODO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL DE SANTA ANA

 

 

Actualmente el Ayuntamiento de Espartinas, con la colaboración de Fondos EDUSI, está realizando trabajos de rehabilitación del Centro Comercial Santa Ana para establecer en él un Nodo de Innovación y Emprendimiento Empresarial.

Este lugar está concebido como un foro de creación y puesta en marcha de proyectos empresariales de nueva generación, y será también para los inversores un lugar perfecto de encuentro con los emprendedores de cara a la identificación de proyectos emergentes que requieran esfuerzo inversor.