Almassora

Almassora es una localidad situada al suroeste de la provincia de Castellón. Por su término municipal pasa el meridiano de Greenwich, cuyo punto exacto está marcado en el paseo marítimo de la playa por un monumento.

Es una localidad típica del mediterráneo, con un núcleo urbano muy activo, una industria potente y consolidada, así como unos espacios rurales y naturales interesantes.

 

Meridiano-Greenwich

 

 

DEMOGRAFÍA

Almassora cuenta con 26.742 habitantes (INE 2020), siendo la franja de 16 a 64 años la más voluminosa con 17.950 habitantes. Por detrás queda la horquilla de menos de 16 años (4.915 vecinos) y la de mayores de 65 años (3.877).

 

 

LOCALIZACIÓN / CÓMO LLEGAR

El término municipal se asienta alrededor del río Millars. El último tramo fluvial, la desembocadura o más conocida como Les Goles, marca la geografía de esta localidad.

El clima mediterráneo, de veranos calurosos e inviernos suaves, la gastronomía, la cultura, así como la naturaleza exclusiva local, hacen de Almassora un lugar envidiable para visitar, vivir y disfrutar.

El acceso desde Castellón o Valencia se produce, por carretera, a través de la AP-7, N-340 y la CV-18. En el caso del acceso ferroviario, la localidad cuenta con estación de tren situada al oeste de la localidad que, a su vez, dispone de conexión con el autobús urbano para el desplazamiento hasta el centro. La CV-1840 une el núcleo urbano con la playa de Almassora.

Destaca la proximidad al puerto de Castellón, a sólo tres kilómetros de distancia, y la calidad de los accesos a los municipios del clúster cerámico.

 

FIESTAS

Son múltiples y variadas las celebraciones festivas en nuestra localidad. Durante el año se realizan diferentes actividades culturales atractivas para todo tipo de gustos:

  • La Matxà

La festividad en honor a San Antonio, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial, se celebra el tercer fin de semana de enero. Los actos que incluye son: la bendición de los animales, la entrega de la tradicional “moneta” bendecida a la llegada a la casa de los clavarios, el reparto a los asistentes el popular “porrat” y el encendido una hoguera monumental a la rodean los caballistas.

  • Semana Santa

La Semana Santa es una festividad religiosa muy arraigada en el municipio cuyo origen se remonta al siglo XV. Declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial y organizada por la Junta Central de Semana Santa.

  • Fiestas de Santa Quitèria

Almassora celebra en mayo una de sus fiestas patronales, también declaradas Fiestas de Interés Turístico Provincial. El día grande es el 22 de mayo, en el que se guisan “les 22 Calderes” con el arroz y el pollo como ingredientes protagonistas y que se reparten entre los asistentes en ”cassoletes de fang”. La semana previa a ésta tiene lugar la romería, en la que la imagen de la santa es llevada en procesión desde la ermita de Santa Quitèria hasta el municipio.

Durante esta semana se ofrece una amplia programación cultural, repleta de actos festivos, religiosos y taurinos donde poder disfrutar de varios conciertos destinados a todo tipo de público, una agradable tarde de “bous al carrer” y juegos para los más pequeños, entre otras muchas actividades.

  • Sant Joan

La noche del 24 de junio es conocida como la noche más mágica del año, en la que la tradición señala que los deseos de quien moja sus pies en el mar se cumplen. A lo largo de sus playas se encienden multitud de hogueras y se realizan diferentes actividades gastronómicas, musicales y pirotécnicas, que abren el solsticio de verano.

  • Fiestas del Roser

Las segundas fiestas patronales se celebran el primer domingo de octubre. En ellas destaca el “pa i porta”, donde más de 5.000 personas se reúnen para cenar en un acto multitudinario amenizado por una actuación musical.

  • Feria de Sant Andreu

El último fin de semana de noviembre, Almassora se sumerge en la época medieval con actividades tanto para mayores como para pequeños. La Vila se llena de puestos de oferta artesanal, donde los visitantes pueden adquirir productos de todo tipo, descubrir los oficios medievales y participar en sus talleres.

 

TURISMO

Almassora es una de las pocas localidades que cuenta con la desembocadura de un río, el Millars, en su término municipal. Este entorno natural privilegiado es el protagonista de la oferta turística de la localidad.

La vía verde que bordea el río desde la playa hasta la ermita de Santa Quitèria hacen del paraje protegido un espacio ideal para la práctica deportiva y el avistamiento de aves.

 

 

Se trata de un recorrido diseñado para caminantes, ciclistas y caballerías. Está compuesto por dos tramos, entre la playa y el casco urbano (5,9 km) y entre el casco urbano y el paraje de Santa Quiteria (2 km), enlazados entre sí por un recorrido periurbano de (1,6 km), siendo la distancia total de 9,5 km.

 

 

En la parte final del recorrido de la vía verde se encuentra el paraje de Santa Quiteria, lugar de descanso junto al río Millars, donde se encuentran importantes construcciones hidráulicas entre las que destacan l’Assut y el Pantanet.

Además, Almassora ha recibido en 2021 la primera bandera azul de su historia para la playa de Benafelí que, junto con las playas de Pla de la Torre y Les Goles, forjan su carácter mediterráneo.

 

 

Los museos y el yacimiento arqueológico del Torrelló completan su oferta turística.

 

PATRIMONIO CULTURAL

Almassora cuenta con tres museos: el del Torrelló, el Parroquial y el del Joguet. Figura destacada en su patrimonio es el casco antiguo, conocido como la Vila, declarado Bien de Interés Cultural. Retrotrayéndonos a los orígenes, el paso de romanos, musulmanes y la reconquista cristiana del noble Pedro Cornel, súbdito de Jaume I, culminaron con la fundación de la villa cristiana que, en 1245, unida a las tierras del castillo, la alquería de Vilamoncarro, secano y huerta, son donadas al obispo de Tortosa.

La Vila de Almassora es de fundación cristiana del siglo XIII, construida en torno a dos ejes principales atravesados por calles estrechas y perpendiculares que a su vez forman un plano cuadriculado, característico de núcleos nacidos tras la conquista de Jaume I. En la Vila se pueden encontrar restos de la muralla, también conocida como la Murà, los porches de la plaza Mayor, la casa de l’Oficialat y la parroquia de la Natividad.

Con el paso de los años y tras un constante crecimiento, la población se ha ido expandiendo a lo largo de la Vila, creando la zona nueva de Almassora. En estas calles hay arquitectura de los siglos XIX y XX, en la que destaca la casa del doctor Castell, el antiguo Banco Valencia o el edificio del Sindicato Agrícola San José.

La ermita principal es la de Santa Quitèria, que data del siglo XIV. Situada a 4 km de la localidad, en la ribera izquierda del rio Millars, sobre un pequeño talud.

Junto a ella se encuentra uno de los tres puentes góticos construidos en el siglo XIII, que comunica con la localidad vecina de Vila-real.

Otras ermitas del término municipal son las de San José, de 1912; San Juan Bautista, de 1900; San Antonio, del siglo XVIII; y la del Roser del Mar, de 1993, más moderna.

 

QUÉ VISITAR

 

-Yacimiento del Torrelló del Boverot

 

Es un asentamiento arqueológico, justo al lado del río Millars, limítrofe con el término de Onda. Las distintas excavaciones han deparado un sinfín de restos arqueológicos, los cuales se pueden ver en el museo municipal. Conserva tres tipos de murallas ibéricas, una calle ibérica central y, a su lado, las viviendas de esa época, y todo un entramado urbanístico que se superpone, capa a capa, hasta llegar al Bronce Medio, en torno al 1200 a.C.

-Museo del Torrelló

Consta de dos salas en las que se pueden contemplar alrededor de 170 piezas arqueológicas, algunas de ellas únicas en su género. Las más destacadas son: el escarabeo de cornalina, que se ha convertido en el logotipo del museo, la máscara ibérica y los enterramientos infantiles. Además, cuenta con un apartado dedicado a los barcos hundidos o pecios, que se ubican en nuestras playas y en donde se han rescatado abundantes ánforas de transporte de vino, cerveza o garum.

-Museo Parroquial

Se encuentra localizado en la parroquia de la Natividad. Incluye un amplio y variado catálogo, considerado uno de los más importantes de la provincia. La colección abarca un largo espacio temporal comprendido desde el siglo XV hasta la actualidad. Entre las piezas más significativas se encuentra s un relicario de Santa Quitèria del siglo XV, una custodia y una cruz procesional del XVII, la talla del Cristo yacente, una amplia colección de cálices o los bordados del palio del Corpus del siglo XVIII.

-Museo del Joguet

 

Está formado por más de 1.200 piezas de diferentes siglos, desde principios del siglo XIX hasta la década de los 80 del siglo XX. Entre las piezas más representativas figuran juguetes de cartón de finales de 1800 y principios de 1900 como muñecas, caballos, cocinitas o un violín de 1890. También en hojalata como dos soldados alemanes, únicos en España, o un proyector de micro-cine eléctrico a 125v.

Otros juguetes con historia que se pueden contemplar en el museo del Joguet son los soldaditos de plomo españoles de la guerra del Rif, maquetas de trenes de diferentes escalas, muñecas como Cayetana, promocionada por la duquesa de Alba, o Güendolina, que fue la primera muñeca diseñada y fabricada por Famosa. Cabe resaltar una colección de cuadros pintados por conocidos pintores locales siempre bajo el lema del juego o el juguete.

 

Parajes naturales

En Almassora destacan sus tres playas: la de Benafelí, Pla de la Torre y la de Les Goles. Son zonas residenciales tranquilas en las que cada verano tienen lugar actividades deportivas y de ocio coincidiendo con el traslado del vecindario para pasar las vacaciones.

 

 

El río Millars es el cauce fluvial más importante de la provincia de Castellón, nace en Castellar (Teruel) y desemboca en el mar Mediterráneo entre los municipios de Almassora y Borriana. Su tramo final, conocido popularmente como Les Goles da lugar a una gran biodiversidad, siendo un espacio natural incluido en la Red Europea Natura 2000, Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC), además de su declaración por parte de la Generalitat Valenciana como Paisaje Protegido, único en la provincia.

 

 

El Paisaje Protegido de la Desembocadura del río Millars tiene una extensión de 424 hectáreas que abarcan los últimos 16 kilómetros de río, un espacio único que combina usos educativos, recreativos y lúdicos, siempre compatibles con la conservación del espacio natural. Se trata de paraíso ornitológico en el que se dan cita durante todo el año o siguiendo el paso que marcan las estaciones, más de 200 especies diferentes de aves. La proximidad del mar favorece, además, la visita de aves marinas hasta el interior del río. Las diferentes zonas de la desembocadura permiten la convivencia de las más diversas especies de fauna y flora.

1-LOCALIZACIÓN GEOESTRATÉGICA

La localización geoestratégica de Almassora es una de sus principales bazas frente a sus competidores. Su cercanía al Puerto de Castellón, al polígono industrial del Serrallo, la disposición de excelentes accesos desde todos sus polígonos industriales y la conexión por carretera con Valencia, el aeropuerto de Castellón y Cataluña a través de la CV-10 y la AP-7 hacen de Almassora un valor seguro a la hora de buscar ubicación para un nuevo proyecto empresarial.

 

2-ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR: CLUSTER CERÁMICO

La reconversión de un edificio abandonado, propiedad del Consell, en sede del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) dotó al SUPOI-8 de Almassora de un centro de referencia como epicentro del clúster cerámico. Este espacio cuenta con una plantilla consolidada de 40 profesionales que complementan la actividad de la sede ubicada en la Universitat Jaume I.

 

 

3-CERCANÍA AL PUERTO

La cercanía de Almassora al Puerto de Castellón es uno de los principales alicientes para las empresas que desean implantarse en el municipio. Además de los cómodos accesos y la escasa distancia con PortCastelló, la infraestructura portuaria plantea acciones conjuntas con el Ayuntamiento para el futuro desarrollo de la zona logística previsto en sus inmediaciones.

Almassora está decidida a tejer alianzas y aprovechar las oportunidades de este espacio logístico junto a su término municipal que atraerá la llegada de nuevas empresas. De hecho, el consistorio local se ofrece a modificar la calificación del suelo para participar en esta zona logística que permitirá también la creación de un vial rápido por la playa y mejores comunicaciones gracias a la estación intermodal y el acceso ferroviario sur.

 

 

4-PACTO POR EL EMPLEO

Almassora forma parte del Consorcio del Pacto Territorial por el empleo de los municipios cerámicos y su área de influencia en la provincia de Castellón, organismo público creado en agosto del 2010 que, desde entonces, trabaja por fomentar y mejorar la empleabilidad. La alcaldesa de Almassora, Merche Galí, es presidenta de este ente que representa a más de 87.000 habitantes de la provincia.

El objetivo del consorcio pasa por crear nuevas oportunidades de inserción laboral para el colectivo de desempleados y potenciar el desarrollo de los distintos sectores económicos enmarcados en los municipios consorciados. Programas de formación y asesoramiento a emprendedores, la lanzadera de empleo o el plan de apoyo a la transmisión de empresas son sólo algunos de los servicios que presta la plataforma, que se ha convertido en una vía de ayuda directa a empresas y particulares durante la pandemia.

 

 

5-ALMASSORA ESPAI CERÀMIC

La industria cerámica dispone en Almassora de una ubicación inmejorable para el desarrollo de su actividad. El municipio cuenta con un amplio catálogo de locales y parcelas disponibles para el establecimiento de empresas de cualquier dimensión. El Consistorio apoya a los emprendedores que generan empleo y dinamizan la actividad económica de la ciudad.

>> Descargar Díptico Almassora ceramica <<

 

6-APOYO AL EMPRENDIMIENTO

La Agencia de Colocación del Ayuntamiento de Almassora es un servicio dirigido a empresas y demandantes de empleo. El consistorio pone en contacto a quienes buscan trabajo con las firmas que generan ofertas laborales.

El servicio forma parte de la alianza del Ayuntamiento con la Cámara de Comercio de Castellón y abre al público todos los miércoles laborables de 9.00 a 13.00 horas. La iniciativa de la concejalía de Juventud tiene como objetivo realizar labores de acompañamiento, asesoramiento y apoyo en la búsqueda de empleo mediante servicios de orientación, formación y selección de personal.

1.- ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR OCUPACIONES DEL SUBSUELO, SUELO Y VUELO DE LA VÍA PUBLICA.

 

Exención tasa de ocupación de la vía pública con mesas y sillas para todo el año 2021, Con motivo de la aprobación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, y a fin de atenuar los efectos perjudiciales que comporta esta situación a los locales con ocupación de vía pública con mesas y sillas, y con quioscos, entoldados, tarimas y carpas que se sitúan en la vía pública.

 

El mantenimiento de esta medida durante todo el ejercicio 2021 se justifica como medio para reducir el perjuicio que se ocasiona a estos sujetos pasivos por la situación del estado de alarma y la crisis del COVID-19, y las exigencias para la vuelta a la situación de normalidad.

 

 

2.- LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS (ICIO)

 

Bonificaciones en la cuota del ICIO por obras para apertura de nuevos comercios, adaptación para minusválidos, y rehabilitación de fachadas.

 

  1. A) Se establece una bonificación del impuesto a favor de las construcciones, instalaciones u obras que sean declaradas de especial interés o utilidad municipal por concurrir circunstancias sociales, culturales, histórico-artísticas o de fomento del empleo que justifiquen tal declaración.

 

La bonificación descrita en este artículo se aplicará:

 

1.- Del 95% de la cuota del Impuesto: a las obras que se realicen en los inmuebles que se encuentran dentro de la zona delimitada y declarada como Área de Rehabilitación del Centro Histórico de Almassora.

 

2.- Del 95% de la cuota del Impuesto: a las obras que se realicen en locales o inmuebles situados en la zona de la Playa de Almassora, que se destinen o vayan a ser destinados a actividades comerciales o de servicios, tales como farmacias, cafeterías, comercios de comestibles, peluquerías, venta al por menor de productos, etc… que puedan ser instalados conforme a las Ordenanzas y Planeamiento urbanístico vigente en cada momento en la zona de la Playa.

 

3.- Del 50% de la cuota del Impuesto: a las obras que se lleven a cabo en el municipio que sean necesarias para la apertura, instalación o ampliación de actividades comerciales o industriales permitidas conforme a las Ordenanzas y Planeamiento urbanístico vigente en cada momento.

 

4.- Del 95% de la cuota del Impuesto: A las obras de rehabilitación, consolidación, restauración y arreglo y revoco de fachadas de inmuebles ya construidos, incluida la limpieza, estucado y pintado de fachadas, balcones, cuerpos salientes, así como el repintado de persianas, puertas, rejas, balcones, ventanas y barandillas de miradores y balcones presentes en la fachada de edificios ya construidos, tanto si se lleva a cabo a iniciativa propia como si es a requerimiento municipal, siendo necesario que en estas actuaciones la solución estética y cromática que se pretenda conseguir, se encuentre en consonancia con las características de su entorno y con las del propio edificio en las que se produce y  conforme a las Ordenanzas y Planeamiento urbanístico vigente en cada momento.

 

  1. B) Se establece una bonificación del 90% a favor de las construcciones, instalaciones u obras específicas que sean necesarias para favorecer el acceso y habitabilidad de los discapacitados por aquella parte del proyecto que afecte únicamente a estas construcciones, instalaciones y obras.

 

3.- ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA. (IVTM)

 

-Bonificación del 75% de la cuota del impuesto para s vehículos con motor eléctrico.

-Bonificación del 50% de la cuota del impuesto para vehículos denominados híbridos (motor eléctrico combinado con motor de combustión interna con gasolina, diésel o gas).

 

4.- ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES (IBI)

 

– Bonificación del 90% del impuesto a Inmuebles que constituyan el objeto de la actividad de las empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria.

 

5- EN LA ORDENANZA FISCAL REGULADORA DEL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (IAE)

 

-Hasta un máximo del 50% por creación de empleo, para los sujetos pasivos que tributen por la cuota municipal y que hayan incrementado la media de su plantilla de trabajadores con contrato indefinido durante el período impositivo inmediato anterior al de la aplicación de la bonificación, en relación con el período anterior a aquél.

 

Los porcentajes de bonificación se determinarán en función del incremento medio de la plantilla y serán los siguientes:

 

Incremento de plantilla hasta el 10%: Bonificación del 10%
Incremento de plantilla superior al 10%: Bonificación de un porcentaje equivalente al porcentaje de plantilla incrementada sin que en ningún caso pueda superar el 50%

 

 

PLAN RESISTIR

 

 

El Ayuntamiento de Almassora ha destinado 649.487 euros del Plan Resistir a ayudar a los negocios perjudicados desde la llegada de la pandemia de la COVID-19, principalmente hostelería, centros deportivos y academias de baile.

Más de 130 empresarios y autónomos del municipio se han beneficiado de estas ayudas directas que, en algunos casos, han superado los 10.000 euros.

 

PLAN RESISTIR COMERÇ

El Ayuntamiento de Almassora trabaja en el Plan Reactivem Comerç, destinado a los negocios locales que no pudieron acogerse al Plan Resistir, con un presupuesto de 505.000 euros. El consistorio destinará 300.000 euros derivados de las arcas municipales, 35.000 euros excedentes del Plan Resistir y 170.000 euros, como mínimo, que aportará la Diputació de Castelló a los ayuntamientos que prevén ejecutar este tipo de ayudas para los autónomos, pequeñas y medianas empresas.

Con esta cantidad, el consistorio superará el millón de euros de fondos reservados para la reactivación de los comercios y establecimientos hosteleros locales. Además, el Ayuntamiento ya ha puesto en marcha el II Plan Reactivem Almassora con 100.000 euros iniciales que aumentarán a medida que avance el año, ya que en la primera edición de 2020 ascendió a 308.666,20 euros. Estas ayudas se unen a las bonificaciones y ampliaciones de las terrazas ejecutadas el año pasado y también durante 2021.

PROYECTOS

AYUDAS EUROPEAS

La llegada de esas subvenciones europeas está siendo clave para reactivar la obra pública en un momento de crisis como el actual y supone una inyección de primer orden para la contratación de empresas constructoras y auxiliares (las memorias técnicas externas de gabinetes de arquitectura e ingeniería, transportes, obreros, carpinteros, aluminio, fontanería, electricidad…).

La aceptación de la candidatura de Almassora en los FEDER en mayo de 2017 supuso un antes y un después a la hora de trazar las cuentas municipales. El Ayuntamiento venía de reservar 695.000 euros a inversiones para ese 2017 a casi 1,7 millones en 2018 (aumento del 143,65%).

Este hecho ha dejado atrás años como 2015, con 1,4 millones en inversiones, para pasar a 11,1 millones de inversión en el ejercicio vigente de 2021, en que las cuentas ascienden a 35,1 millones de euros -récord histórico-. El consistorio superó la barrera de los 30 millones en 2019 con una suma de 30,1 millones.

 

FONDOS FEDER Y EDUSI

Almassora está inmersa en la gestión de los fondos FEDER de la Unión Europea. El BOE del 22 de mayo de 2017 publicó la resolución de la Secretaría de Estado de Presupuestos que concedía a Almassora 5 millones de euros de Europa, cofinanciados por otros 5 millones de recursos propios municipales.

 

 

En esa convocatoria para municipios de más de 20.000 habitantes Almassora se aupó al primer puesto en volumen de ayuda concedida gracias a la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI), una hoja de ruta trazada después de realizar reuniones vecinales, procesos participativos, encuestas, análisis de deficiencias y necesidades, entre otras.

Hasta la fecha es la mayor subvención que ha logrado este Ayuntamiento y ha materializado obras que no serían factibles sin esa financiación externa.

 

 

Es el caso de la peatonalización de la Vila (en ejecución), la reforma de San Jaime (en ejecución), la sustitución de todo el alumbrado por led, las excavaciones en el yacimiento del Torrelló, el paseo Vora Riu o la futura rehabilitación del auditorio Les Boqueres y el mirador de Santa Quitèria, la pantalla verde del polígono del Serrallo… Todos los proyectos tienen en común la exigencia de la Unión Europea de apostar por la sostenibilidad, la movilidad eficiente, el fin de las barreras arquitectónicas y la regeneración de barrios.

 

 

Esta última línea, la de los barrios, es la que continuará este año en Corell (1,5 millones) y por la que el Ayuntamiento vuelve a concurrir a fondos europeos, en este caso los de reconstrucción. Tienen como objetivo la cohesión social, evitar el despoblamiento de determinadas zonas y favorecer la llegada de telecomunicaciones como la fibra.

 

FONDOS NEXT GENERATION

En el caso de estos fondos NEXT GENERATION, Almassora solicita 13,7 millones, que serían subvencionados al 80% por la UE (10.960.000) y el 20% restante por el Ayuntamiento (2.740.000) divididos en tres zonas con sus propias memorias valoradas.

En caso de que el Ministerio acepte las tres, y sumando los FEDER, la cuantía total invertida en la población sería de 23,7 millones de euros, una cifra más alta que el global del presupuesto municipal de 2018, que fue de 22,4 millones de euros.